AGREGADOS RECICLADOS: ¿QUÉ Y PARA QUÉ?
El agregado de concreto reciclado (ACR) no es otra cosa que la utilización como agregado de un concreto que ha sido previamente usado en otra obra que fue demolida y en la industria no serían más que escombros. Este material se utiliza como base o sub-base para construir nuevas carreteras o para rehabilitar estructuras existentes, entre otras aplicaciones.
El concreto reciclado se caracteriza básicamente por contar con agregados de concreto reciclado, el cual se mezcla con cemento, agregado natural (grava y arena), agua y aditivos para obtener un concreto de características físicas y mecánicas similares a las del concreto tradicional.
Anualmente en el mundo se producen 1 billón de toneladas de residuos de demolición, de las cuales 510 millones son producidas en Europa. En promedio solo el 8% de estos residuos se reciclan, aunque en países como Alemania, Holanda y Reino Unido cerca del 20% de agregados reciclados se reutilizan.
La obtención de agregados de concreto reciclado se da como fruto de la trituración del concreto proveniente de la demolición de estructuras o del concreto sobrante de algunos procesos en que muchas veces se solidifica y se dispone como escombro. Su clasificación se hace según los parámetros dados para el agregado natural:
-Fino: Pasa tamiz No. 4 pero retenido hasta en el tamiz No. 200
-Grueso: Retenido en el tamiz No. 4 o superior
El agregado de concreto reciclado -ACR- varía según el tipo de estructura de la cual provenga, debido a que en algunos casos va asociado a un refuerzo embebido o a materiales como plásticos, vidrio, madera, etc. La obtención de este tipo de agregado generalmente sigue los siguientes pasos:
-Separación de los contaminantes: este paso es fundamental cuando el agregado resultante va a formar parte de las nuevas mezclas de concreto o se va a utilizar en rellenos y carreteras. Los contaminantes pueden ser algunos de los descritos en el párrafo anterior o también asfalto, ladrillos, selladores de juntas, es decir, todo aquello diferente al concreto.
-Ruptura y transporte: el transporte de este material debe hacerse en vehículos apropiados de carga por lo que es necesario que el concreto se fracture en fragmentos manejables y de esta forma desplazarlos hasta el sitio de trituración. En algunos casos es posible la utilización de plantas móviles de trituración lo que permitiría un ahorro importante.
-Trituración de fragmentos: el tamaño de los agregados requeridos puede variar según la maquinaria utilizada. El procedimiento generalmente inicia con una trituradora primaria que reduce los fragmentos provenientes de los vehículos de carga para pasarlos a un material con diámetro entre 8 y 10 cm, seguido de una trituradora secundaria que reduce ese remanente al tamaño máximo del agregado que se busca. Las trituradoras utilizadas pueden ser tipo cono, de mandíbula o de impacto, entre otras.
En JH - Soluciones Integrales S.A.S. “Somos Ingenieros especializados en diseño estructural Medellín"
Fuente:
360 EN CONCRETO
Somos la mejor opción para su proyecto.