COLOCACIÓN DE ANCLAJES DE EXPANSIÓN
SPITS
El espit es un pequeño taco dentado que se coloca a martillazos, y al cual se le rosca posteriormente chapa y tornillo. Los hay en dos tamaños: M-8 y M-10. La única ventaja es que no requiere taladro (colocación manual) pero tiene bastantes inconvenientes: no es apto para rocas blandas, fiabilidad inferior a 10 años y el taco se puede dañar por la gran cantidad de martillazos necesarios para su colocación.
Colocación:
1. Comprobar la calidad de la roca.
2. Roscar el espit en su espitador o mandril.
3. No golpear demasiado fuerte e ir girando a la dcha. constantemente el espitador; ojo el espitador perpendicular a la roca.
4. Sacar el espitador y limpiar de polvo el agujero y el interior del espit a cada vuelta. Esto evitará que el espit se quede bloqueado dentro del agujero.
5. Taladrar hasta que el espit quede a ras de la superficie.
6. Limpiar el agujero y el interior del espit.
7. Colocar la cuña en el espit con un pequeño golpe, para que no se caiga.
8. Introducir el espit con la cuña en el agujero, golpear fuerte sin girar el espitador.
9. NO hay que pasarse, golpear hasta que no expanda más... si te pasas se puede rajar longitudinalmente.
10. Desenroscar el espitador (puede que tengamos que dar unos golpecitos para que gire) y colocar la chapa con el tornillo.
11. Cuidado con la longitud del tornillo, puede llegar al final de la rosca y desbloquear la cuña o dejar la chapa suelta.
12. NO apretar demasiado el tornillo.
Si el agujero se realiza con taladro, aquel se debe terminar con el spitador de mano para que el cono de expansión asiente bien sobre el fondo(fondo plano, frente a fondo en cuña producido por la broca) y se expanda correctamente.
Placas long-life o de cuña interna
En estos anclajes la expansión se produce tras introducir una cuña al interior del cilindro. Los anclajes de gran calidad tipo long life de Raumer y Petzl, se fabrican en acero inoxidable de muy alta calidad, tienen una longitud de unos 5 cm. Llevan integrada la Plaqueta, que gracias a esto es imposible que los amigos de lo ajeno las hurten, solo se requiere del martillo para su expansión, Raumer las fabrica en 10 y 12 mm, son muy populares en Europa principalmente en Francia, sus inconvenientes son:
-Costos elevados.
-Imposible cambiar la plaqueta.
Parabolts
Los parabolts o anclajes mecánicos se fijan a la pared por medio de la presión que ejercen al interior de barreno. Es muy importante mantener un margen de seguridad no colocando dos anclajes a menos de 25 cm. Entre ellos y no a menos de 30 cm. De bordes, fisuras, lajas, agujeros, etc.En el mercado se pueden encontrar muchas marcas y modelos de anclajes, pues el hecho de que se utilicen en la construcción, aumenta la demanda y disminuye los costos, aun que algunas marcas especializadas como Fixe, Petzl y Raumer fabrican anclajes específicos mucho mejor elaborados, en aceros de muy alta calidad.Las resistencias de este tipo de anclajes puede variar muchísimo dependiendo de el material, el diámetro, la longitud, el tipo de expansión, la marca y claro esta por la roca, a demás se debe de considerar la resistencia de la plaqueta. Cuando insertamos el parabolt en el agujero y apretamos la tuerca, el anillo metálico (Segmento de expansión) se monta por rotación sobre el cono de la varilla creando un mayor espesor, que genera una fuerza de expansión, que bloquea el paquete en su sitio. Sus ventajas más notables son:
-Se adaptan a casi cualquier tipo de rosca
-Al ser la expansión por anillo exterior no es necesario calcular la profundidad del barreno con exactitud
-Usa el mismo diámetro de broca que el anclaje
-Alta resistencia
-Precios muy bajos
-Se sabe si ha expandido bien al apretarlo
-Se puede colocar con la plaqueta premontada
Colocación
-Comprobar la calidad de la roca.
-Elegir la broca del mismo diámetro que el anclje.
-Taladrar la roca perpendicularmente a la misma, haciendo el agujero más largo que el anclaje. No retacar el agujero metiendo y sacando la broca. El Agujero ha de hacerse de un tirón, de lo contrario corremos el riesgo de que no expanda bien y gire loco al tratar de apretar la chapa. Si hacemos el agujero lo suficientemente grande es posible autodestruir el anclaje introduciendolo en su totalidad y que no quede práctiamente marca de nuestro paso.
-Soplar el agujero para limpiar de virutas y polvo.
-Introducir un poco el anclaje (solo o ya con la chapa).
-Golpear con la maza sobre el vástago del anclaje nunca sobre la tuerca, pero la tuerca debe estar levemente por detrás de la cabeza del anclaje. Se introduce el anclaje hasta que haga tope con la roca.
-Apretar con la llave (nº 17 para parabolts métrica 10 y nº 19 para métrica 12). Sin sobrepasar su par de apriete máximo. Si apretamos con demasiada fuerza (con las dos manos por ejemplo) estamos rompiendo el anclaje por torsión.
Fijaciones Químicas
Los anclajes químicos son la combinación de una varilla con un ojal (Tensor) o una varilla roscada con una plaqueta convencional y una resina epóxica, esta resina crea un vinculo intimo entre la roca y el tensor, estas resinas funcionan como un pegamento de altísima resistencia por lo general son mucho más fuertes incluso que la roca que los alberga. Los tensores son de acero galvanizado, acero tropicalizado y acero inoxidable. Fixe, Petzl y Raumer fabrican los mejores tensores del mercado junto con Cassin en aceros de muy buena calidad que garantizan hasta 60 años de uso.
Cuando aplicamos una resina esta pasa por tres tiempos que son los siguientes:
-Mezcla: Es cuando unimos la resina con el catalizador
-Tiempo de fraguado: Es el tiempo en que se puede manipular la mezcla, antes de que endurezca
-Tiempo de curado: es el tiempo que tiene que pasar antes de que podamos aplicar alguna carga a nuestros anclajes.
El tiempo de secado y de fraguado puede variar dependiendo de el tipo y marca del producto que utilicemos, así como de la humedad y temperatura del medio ambiente, pero en general mientras mas alta es la temperatura mas cortos son los tiempos, pero también hay que ser mas rápidos, para evitar que te quedes con la resina seca en las manos.Así pues es importante que conozcas muy bien los tiempos de secado del producto antes de realizar la mezcla, para saber con cuanto tiempo cuentas, es por eso que es muy importante leer las instrucciones del producto y las tablas que lo acompañan antes de que comiences. Por otra parte deberás preparar todos los barrenos antes para de ese modo colocar todos los anclajes de una sola vez, y de esta forma evitar que se te seque la mezcla.
Un anclaje químico no puede a diferencia de los mecánicos recibir cargas inmediatamente es por eso que es muy importante señalar de manera clara que los anclajes no se pueden utilizar hasta la fecha indicada. Existen varios tipos de resinas, las más conocidas son el HY150, HY RE500 y el HVU de Hilti, El Ceramic 6 de Epcon, el C-380 de Fesit y el Sikadur 31 de Sika.
Pero en todos los casos, el tiempo de fraguado y de curado son muy largos, por lo que este tipo de anclajes no se pueden utilizar inmediatamente, si no hasta después del tiempo de curado, y lo mejor es usarlos hasta después de 72 horas, para estar seguros de que han curado por completo.
Cuando no se usa pistola automezcladora y se utilizan cápsulas es preciso realizar una buena mezcla del producto con ayuda del ancjaje (tensór) para ello se introducirá lentamente el tensor en el agujero mientras se va girando en una dirección dando, al menos 20 giros completos antes del fraguado. Por otra parte es importante que el agujero quede bien limpio de polvo de perforación, utiliza para ello una bomba sopladora y un cepillo de limpieza adecuado. Intenta tocar lo menos posible el bástago del anclaje con las manos para que no se ensucie de sudor u otras sustancias y el contacto con el cemento sea bueno.
En JH - Soluciones Integrales S.A.S. “Realizamos innovación en diseño estructural Medellín"
Fuente:
ESPELEOSOCORRO
Somos la mejor opción para su proyecto.