DURABILIDAD DEL CONCRETO: PRINCIPIOS BÁSICOS DE DISEÑO
Para construir estructuras de concreto (también llamado hormigón) que sean resistentes y durables, se requiere, de manera ineludible, desarrollar especificaciones con ese fin.
La permeabilidad del material y las condiciones microclimáticas a que estará expuesto, son factores estrechamente relacionados con la durabilidad y deben tomarse en cuenta al diseñar. Si a esto se agrega un buen proporcionamiento de la mezcla, métodos adecuados de construcción y buenos trabajos de consolidación, acabado y curado, el éxito es un hecho.
Para obtener concretos de durabilidad, hay que diseñar con criterios de durabilidad pero además debe entenderse que el concreto se entrega y se deposita en estado fresco y que, casi inmediatamente, por una reacción química, comienza un proceso de endurecimiento. En estado fresco o recién mezclado, las preocupaciones principales son las propiedades de trabajabilidad y de colocación; en estado endurecido son: la resistencia, la durabilidad, la capacidad de servicio y el comportamiento.
El concreto está compuesto por materiales cementantes, agregados, agua y, usualmente, un aditivo químico. Cada constituyente puede tener un efecto en la durabilidad del concreto. Los materiales cementantes son cementos hidráulicos que están algunas veces combinados con ceniza volante, puzolanas naturales, escoria molida granulada de alto horno o humo de sílice.
Cada uno de estos materiales cementantes puede tener un efecto en la durabilidad; algunos pueden ser benéficos y otros pueden ir en detrimento de la misma. Razón por la cual se debe hacer un análisis de los materiales cementantes a utilizar. Los agregados pueden tener efecto sobre la resistencia a la abrasión, congelación y descongelación y reacción álcali-agregado.
Además de los materiales, también es necesario considerar las condiciones externas como: resistencia a congelación y descongelación, exposición química agresiva, abrasión y prevención de corrosión de metales empotrados, y fenómenos internos como la reacción química de agregados y álcalis.
Cada estructura de concreto tiene diferentes condiciones de entorno y de exposición, por lo tanto, el calculista deberá especificar y seleccionar los materiales y las propiedades del concreto recién mezclado y endurecido que proporcionará comportamiento de largo plazo durante la vida de servicio proyectada.
Al conocimiento del material y la consideración de las condiciones de exposición del concreto, se suma el seguimiento de buenas prácticas constructivas, por ejemplo, en muchos proyectos en los que se necesita concreto con aire para obtener resistencia a la congelación y la descongelación, no se determina el contenido de aire. Si este es menor que lo especificado o requerido, el sistema de vacíos de aire puede ser inadecuado, y el concreto, menos durable. Cuando se desconocen estas y otras prácticas constructivas, se afecta la durabilidad del concreto. Para profundizar en el tema recomiendo el texto de Joseph Lamond (1998), “Diseñar para obtener durabilidad” del Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto.
A propósito de condiciones de resistencia a la congelación, recomiendo el texto del ingeniero Diego Sánchez De Guzmán sobre construcción de pisos de concreto en cámaras de refrigeración.
En JH - Soluciones Integrales S.A.S. “Realizamos diseño y cálculo estructural en Medellín"
Fuente:
360GRADOSENCONCRETO
Somos la mejor opción para su proyecto.