¿QUÉ HACER CUANDO SE PRESENTA FISURAS EN EL CONCRETO?
Las fisuras en el concreto comúnmente son la consecuencia de factores tales como esfuerzos de tensión que superan los esfuerzos del concreto, deficiencias en los recubrimientos del acero de refuerzo, elementos embebidos en el concreto como tuberías, malas prácticas de colocación y pérdida excesiva de agua que genera contracción en el concreto.
De acuerdo con lo anterior, las fisuras pueden clasificarse de diversas maneras:
Fisuras estructurales
Estas fisuras se presentan por deficiencias en el diseño estructural o por prácticas indebidas de procesos constructivos, por las siguientes razones:
• Deficiencias en el proceso de corte de las losas de pavimento o pisos.
• Cambio de uso de la estructura.
• Corrosión del acero de refuerzo.
• Porcentaje de alargamiento del acero de refuerzo.
• Esfuerzos excesivos de tracción y compresión al hormigón por la aplicación de cargas no contempladas en el diseño estructural.
• Módulo elástico del concreto teórico tenido en cuenta en los procesos de diseño estructural.
Estas tipo de fisuras puede evitarse desde el inicio del proyecto con un diseño que contenga las especificaciones adecuadas y donde se contemplen las condiciones de trabajo del concreto de manera estructural además de las condiciones de durabilidad.
Fisuras no estructurales
Este tipo de fisuras son ocasionadas por la contracción del concreto, que se define como la modificación de su volumen debido a la pérdida de una parte del agua utilizada para su elaboración. La contracción del concretoinvolucra cinco tipos de fenómenos diferentes, los cuales se pueden presentar todos en una estructura, aunque no de manera simultánea, algunos dependen del tiempo, de las características del concreto o de la misma estructura (tipo, dimensiones, esquema de construcción y otras). Se presentan los siguientes tipos de contracción: contracción plástica, contracción química, contracción autógena, contracción térmica inicial y contracción de secado.
Este tipo de fisuras se puede evitar o disminuir con las siguientes acciones en la obra:
• Realizar un buen vibrado al concreto fundido en el elemento.
• No adicionar agua sobre el concreto para facilitar la tarea de terminación.
• No usar asentamientos superiores a los recomendados por el fabricante.
• Adquirir la costumbre de curar el concreto, dicho proceso busca mantener las condiciones controladas, con el fin de asegurar una hidratación adecuada del cemento y un endurecimiento apropiado del concreto.
• Evitar o tratar de compensar la evaporación superficial rápida, con medidas de protección y curado, acordes con cada obra y situación climática particular.
• Establecer y cumplir estrictamente un plan de ejecución de las juntas de contracción y construcción.
Existen contracciones que se presentan una vez colocado el concreto y cesan con el fraguado, otras como la contracción térmica inicial que ocurre normalmente en las primeras semanas de vida del concreto, y otras más, como la contracción de secado que se desarrolla en la estructura a largo plazo y que puede tardar años en completarse.La contracción final total de un elemento estructural es la sumatoria de todos los tipos parciales de contracción que hayan tenido lugar.
Lo anterior evidencia que las acciones para controlar el agrietamiento del concreto son eslabones de un proceso que se debe iniciar con el diseño estructural, seguir con una adecuada especificación del concreto, continuar con buenas prácticas de procesos constructivos donde se hace énfasis en la colocación y compactación del concreto y concluir con un buen curado de la obra.
En JH - Soluciones Integrales S.A.S. “Realizamos servicios de ingeniería estructural en Medellín"
Fuente:
360GRADOSENCONCRETO
Somos la mejor opción para su proyecto.